domingo, 26 de junio de 2011

Familia


Hasta no hace mucho tiempo la familia nuclear era vista como la familia ideal,
formada por un matrimonio monogámico heterosexual que convive con sus hijos, con un papá que trabaja fuera de la casa y una mamá que se ocupa de las tareas domésticas y de la atención de los chicos. 

Si revisamos los libros con los que aprendían a leer los chicos en la década del 60 y todavía en los 70, nos vamos a encontrar con oraciones como “Mamá amasa la masa” mientras “Papá fuma su pipa”.

Esta imagen de familia, a la que se le quiso dar el carácter de “normal” y a la que se identificó como “natural” -como si estuviera relacionada con procesos biológicos-, trató de ocultar otras formas de convivencia y otras sexualidades, además de enmascarar su estructura patriarcal, ya que era en el “jefe de familia” en quien se concentraba el poder.

La familia es una institución social, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo de la historia.

La expresión “familia nuclear” data de 1947, aunque ya existía desde antes como conformación.

Su origen se remonta a la Revolución Industrial, durante la cual la población campesina -que convivía en familias extensas-, emigró hacia las ciudades.
 
En el ámbito urbano hay dos esferas sociales bien diferenciadas, una es la  del trabajo y la otra corresponde a la casa y la familia.

Hoy en día se dan multiplicidad de formas de familia y de convivencia.
Por ejemplo las familias ensambladas que son muy comunes y  aceptadas socialmente.

Desde el año pasado rige en nuestro país la ley de matrimonio igualitario que legitima a las parejas homosexuales.

Día a día crecen los hogares monoparentales, ya que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral ha ayudado a socavar los fundamentos de la familia patriarcal.

Hay parejas sin convivencia -cama afuera-, parejas desparejas que se dan dentro de una  variada multiplicidad de formas de convivencia y organización familiar.

No hay que olvidar la importancia de las técnicas de fertilización asistida, que no sólo inciden sobre la fertilidad sino que además nos permiten pensar la concepción independientemente de la actividad sexual y de la pareja heterosexual.

“Familia” es una palabra que deriva del latín “famulus” que significa esclavo y se refiere a un grupo de siervos o esclavos, patrimonio del jefe de la gens.

Maurizio Andolfi la define así:

Familia: sistema activo en transformación constante, dicho de otro modo: un organismo complejo que se modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a sus miembros. Este proceso doble de continuidad y crecimiento permite que la familia se desarrolle como un “conjunto” y al propio tiempo asegura la diferenciación de sus miembros.

La necesidad de diferenciación, entendida como necesidad de expresión del sí-mismo, de cada quien, se integra entonces con la necesidad de cohesión y de mantenimiento de la unidad del grupo en el tiempo. De esta manera se hace posible que el individuo, con la seguridad de su pertenencia a un grupo familiar suficientemente cohesionado, se diferencie poco a poco en su sí-mismo individual; en este proceso se volverá cada vez menos esencial para el funcionamiento de su sistema familiar de origen, hasta que al fin se separe de éste y pueda constituir a su vez, con funciones diferentes, un sistema nuevo.

César Merea dice que la familia, en su carácter de espacio mental y psíquico, tiene una gran importancia como factor de organización de tres fuerzas fundamentales que nos determinan como humanos: nuestros instintos, las identificaciones que estructuran nuestro yo, y el modo de procesar las situaciones traumáticas. Y añade que la familia también determina el modo en el que cada sujeto sale de ella y cómo ingresa en la vida social.
 
Son complejos movimientos que se dan  entre sujeto, familia y sociedad.

Es una dinámica circular que constituyendo al sujeto constituye a la cultura que a su vez constituirá al sujeto.

Hay un intercambio permanente entre el individuo y la sociedad.

No quiero dejar de nombrar una cuestión paradojal con respecto al espacio familiar, ya que es al mismo tiempo un lugar de afecto e intimidad pero también  puede ser un escenario de violencia.

Elizabeth Jelin dice que de un cuarto a un tercio de los homicidios son asesinatos domésticos. La violencia sexual también es más frecuente dentro del grupo familiar.

Hay que leerlo desde una perspectiva de género, ya que la mayoría de las víctimas son mujeres y  se da en  familias patriarcales clásicas, en las que el hombre es el que detenta el poder, y en las que la violencia doméstica se vive muchas veces como algo natural.

Cuando escucho hablar de la crisis de la familia, me pregunto de cuál familia se está hablando, ya que, como vimos, no existe una única. Al igual que toda institución social está en permanente proceso de cambio y transformación.

La individuación característica de las sociedades modernas ha producido cambios en la familia tradicional que han incrementado la tensión entre lo individual y la necesidad de pertenencia grupal.

Para alcanzar una situación de bienestar el individuo necesita integrarse en grupos que lo contengan y le confieran identidad.
 
Por eso es necesario promover espacios comunitarios de contención, solidaridad, participación y reconocimiento social cuando los vínculos familiares no cumplen con estas funciones.

domingo, 19 de junio de 2011

IMPATIENS

Vivimos en un mundo en el que el tiempo apremia,  dominados por la transitoriedad y los proyectos a corto plazo, debemos recrearnos constantemente  para seguir siendo competitivos como exige el medio. El trabajo, que antes nos daba estabilidad y nos ayudaba a construir nuestra identidad, hoy debido a  la flexibilización del mercado laboral, se presenta como  una fuente de  ansiedad.

El tiempo es escaso, cada vez tenemos más cosas por hacer, nunca se acaba, vivimos apurados, temerosos de lo que pueda suceder, y esto muchas veces se traduce en irritación, en insomnio, y deteriora nuestra calidad de vida, llevándonos al agotamiento.

No es casual entonces, que en la mayoría de los preparados florales de mis pacientes, hoy esté presente Impatiens.


Nombre de la planta: Balsamina
Nombre científico: Impatiens glandulífera
Nombre común: Alegría del hogar
Grupo al que pertenece: Balsamináceas

Las Balsaminas son oriundas del Himalaya, se conocen 400 especies.

Pueden ser anuales o perennes. 

Su tallo es hueco, frágil y quebradizo, no se lo percibe como una unidad, se lo ve como si fueran pequeños pedacitos superpuestos.

La flor de Impatiens puede tener diversos colores, pero el que predomina es el malva.
Tiene cinco pétalos.

Las semillas se presentan en cápsulas, que al tocarlas- aunque no estén maduras-, expulsan con gran fuerza su contenido.

Todas las Balsaminas se caracterizan por el desmedido ímpetu de crecimiento, por eso llegan pronto a su agotamiento.

 Hay pocos datos sobre su uso medicinal.

Contienen principios amargos y tanino.

Con las flores se prepara una infusión para uso externo para tratar  reuma, forúnculos y enfermedades de la piel.

En terapia floral la toma de Impatiens se  indica a aquellas personas que tienen problemas de adaptación al flujo del tiempo, que generalmente tienden a adelantarse a la experiencia, que sufren síntomas de stress y necesitan desarrollar su  paciencia.

Generalmente son personas con una abundante energía que se puede transformar en  irritación,   impaciencia,   intolerancia  e ira.

Aunque son mentalmente ágiles y capaces, por la gran excitabilidad y por la tensión interna que acumulan, llegan rápidamente al agotamiento.

La esencia ayuda a aquietar la atención y  profundizar la respiración ejerciendo un efecto armonizador sobre el plano energético que posteriormente se traslada al conjunto del organismo.

Su ingesta contribuye a:

·  mejorar las relaciones con los demás al poder relacionarnos con más tranquilidad,

· lograr una mayor concentración  en nuestras tareas sin perdernos en divagaciones, 

· ayudarnos  a descubrir un nuevo ritmo en nuestro interior sin necesidad de caer en la agitación dominante en nuestro entorno, 

·  superar con mayor serenidad situaciones que demandan un ritmo acelerado.

domingo, 12 de junio de 2011

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN IV

Comunicación paradójica

La paradoja es una contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

Se excluyen de esta definición las “falsas paradojas” que se basan en un error oculto en el razonamiento o en una falacia incluida en el argumento.

Un ejemplo de estas paradojas es el caso del hotelero que disponía de cinco habitaciones para seis huéspedes. Lo resolvió llevando al primer hombre a la habitación número uno,  y le pidió a otro hombre que aguardara allí. Llevó al tercer hombre a la habitación número dos, al cuarto a la número tres, al quinto a la número cuatro y volvió a la número uno y llevó al sexto caballero a a la habitación número cinco. La falacia consiste en que trata al segundo y al sexto como si fueran la misma persona.

La paradoja puede  invadir nuestras interacciones afectando  las conductas y la salud mental.

Tipos de paradojas

*Antinomia o paradoja lógico-matemática: antinomia es un  término que se usa muchas veces como sinónimo de paradoja, pero es conveniente limitar su empleo para la paradoja que surge en sistemas formalizados, como la lógica y la matemática. Es una aseveración contradictoria y demostrable.
Es una contradicción lógica, pero hay que tener en cuenta que no toda contradicción lógica es una antinomia.

*Antinomia semántica o definición paradójica: no aparece en los sistemas lógicos o matemáticos, surge de algunas incongruencias ocultas en la estructura de niveles de pensamiento y del lenguaje.
Una antinomia semántica muy conocida es: “estoy mintiendo”. 

*Paradojas pragmáticas: surgen en el curso de las interacciones y determinan la conducta. 

Se dividen en:   1- instrucciones pragmáticas
                        2-predicciones pragmáticas

Instrucciones pragmáticas

Un ejemplo de instrucciones pragmáticas es el de un barbero-soldado que recibe la  orden de un superior de afeitar a todos los soldados de la compañía que no se afeiten a sí mismos, pero no a los otros.

Él se puede afeitar  a sí mismo, ¿entonces qué hace? Si se afeita desobedece la orden.

Los ingredientes de esta situación son:

a) Una fuerte relación complementaria,  un oficial que da una orden a un subordinado.

b) Dentro del marco de la relación se da una instrucción que se debe obedecer pero también desobedecer para obedecerla.

c) La persona que ocupa el lugar de inferioridad no puede salir fuera del marco para resolver la paradoja con un comentario sobre ella, es decir metacomunicando, porque sería un acto de insubordinación o sería visto como una falta de respeto.

Se encuentra en una posición insostenible, sin posibilidad de acción. Cualquier reacción dentro del marco establecido por este mensaje debe ser paradójica. No es posible comportarse de manera congruente y lógica dentro de un contexto incongruente e ilógico.

Otros ejemplos:  Sé espontáneo!
                          Debes amarme!
                          Quiero que me domines!
                          No seas tan obediente!

Teoría del doble vínculo

Bateson, Jackson, Haley y Weakland estudiaron por primera vez los efectos de la paradoja en la comunicación   en un trabajo titulado “Toward a Theory of Schizofrenia”, que data de 1956.

Partiendo de la hipótesis de que el esquizofrénico “debe vivir en un universo donde las secuencias de hechos son de tal índole que sus  hábitos comunicacionales no convencionales resulten en cierto sentido adecuados”, identificaron ciertas características en las interacciones que los llevó a postular la “teoría del doble vínculo”, cuyos ingredientes principales son:

1) Dos o más personas participan de una relación de la que depende  la supervivencia física o psíquica de una de ellas. Puede ser una madre con su hijo, situaciones de enfermedad, amistad, amor, lealtad a una ideología o un credo, una situación terapéutica, etc.

2) En ese contexto A afirma algo, B afirma algo y ambas afirmaciones son mutuamente excluyentes.
Si es una instrucción es necesario desobedecerla para obedecerla como ya vimos con las instrucciones paradójicas. 

3) El receptor del mensaje no puede salir del marco establecido por el mensaje. No puede metacomunicar o retraerse. No puede expresar que tiene conciencia de la contradicción, por eso es probable que  sea castigado por tener percepciones incorrectas y sea definidocomo “malo” o “loco”.

Predicciones pragmáticas

Las predicciones paradójicas tienen un papel importante en la comunicación.

Aparece cuando la persona A, que es objeto de confianza de la persona B, amenaza con hacer algo que quebraría el lazo de confianza establecido.

Por ejemplo, una pareja en la cual el marido es una persona muy rígida y moralista, una persona  de cual nadie se permitiría dudar de su palabra. La mujer siempre tuvo la costumbre de tomar una copa antes de la comida, costumbre que su marido siempre censuró llegando a decirle que si ella no abandonaba ese vicio, él tomaría otro amenazando  salir con otras mujeres. 

A partir de ese momento la mujer comienza con fuertes ataques de celos.

Si él es tan digno de confianza, piensa ella, debe estar cumpliendo con su amenaza.

El marido está atrapado en la red de la predicción paradójica, no puede tranquilizarla porque ella perdería la confianza en su palabra.

Para la esposa él es digno de confianza, y si dice que la castigará siendo infiel, para seguir siendo digno de confianza tendría que ser lo contrario porque si destruyera la confianza en la fidelidad marital, ya no sería digno de confianza.

El marido ha creado  un contexto insostenible.

Las patologías en la comunicación se encuentran  tanto en la familia como en las organizaciones, y pueden pasar desapercibidas sin una ayuda adecuada.

Un terapeuta familiar al detectar los patrones de conducta que generan, puede ayudar  a desactivarlos.
En el ámbito de las organizaciones es muy frecuente que no se logre una comunicación eficaz por estas patologías  que interfieren con los resultados deseados.

Es conveniente organizar talleres grupales para poder  identificarlas y  trabajar desde lo vivencial para  desactivarlas. El resultado es  un bienestar grupal que se traduce en una mayor eficiencia organizacional. 

domingo, 5 de junio de 2011

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN III

Patologías de la comunicación- axiomas III, IV y V

Axioma III- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia de comunicación entre los comunicantes.

La comunicación es una secuencia ininterrumpida de intercambios.

Los participantes son los que ponen la puntuación que organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones.

Todos hacemos puntuaciones porque son necesarias para organizar las conductas, pero como son arbitrarias, ya que  cada uno puntúa a su manera,  pueden generar conflictos en la  relación.

A veces suponemos sin fundamento que el otro cuenta con la misma información que nosotros y no necesariamente tiene que ser así.

Además suponemos que con esa información tiene que llegar a las mismas conclusiones que llegamos nosotros.

Pero una persona recibe diez mil impresiones sensoriales por segundo, es evidente que debe realizar un proceso de selección para no verse inundada por información irrelevante,  la decisión en cuanto a qué es esencial y qué no lo es, es diferente para cada uno.

La realidad es la que vemos, pero no todos vemos lo mismo.

El problema es cuando uno está convencido de que hay una sola realidad.

Entonces la visión del otro nos parece irracional o mala voluntad.

En estos casos se forman verdaderos círculos viciosos de los que se puede salir sólo metacomunicando, para lo cual hay que colocarse fuera del círculo.

Generalmente en estos casos de puntuación discrepante hay un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál es el efecto. Pero ninguno de estos conceptos es aplicable por la circularidad de la interacción.

Profecía autocumplidora:

Es una patología de la puntuación.

Watzlawick la define como  una conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada.

Si una persona cree que nadie la quiere se comporta de manera defensiva, desconfiada o agresiva, y es muy probable que los demás reacciones con desagrado, corroborando así su creencia. 

El problema es que el sujeto cree que está reaccionado ante esas actitudes sin darse cuenta que es él el que las provoca.

Todos tenemos profecías autocumplidoras, las experiencias están teñidas  de lo que uno espera.

Axioma IV - Los seres humanos se comunican de dos maneras: digital y analógica.

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica  que lo hace apto para la comunicación a nivel de contenido, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación.

En el área de la relación se utiliza casi exclusivamente el lenguaje analógico.

Todos  traducimos  constantemente de lo analógico a lo digital y de lo digital a lo analógico, en este proceso se puede perder información por  errores de traducción,  y es cuando se pueden presentar patologías en la comunicación.

Por ejemplo cuando en una pareja el hombre le hace un regalo a su mujer, ella puede pensar que está tratando de limpiar alguna culpa o puede verlo como una demostración de afecto, no siempre se logra decodificar la intención.

Todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, son propuestas acerca de las reglas futuras de la relación. 

Cuando traducimos material analógico a digital hay que introducir cuestiones lógicas, que faltan en lo analógico, en donde no hay ni coordenadas temporales (pasado, presente, futuro) ni negación.

Axioma V - Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia en la relación.

La interacción es simétrica cuando está basada en la igualdad y complementaria cuando está basada en la desigualdad.

Ambos conceptos son categorías básicas en las que se pueden dividir todos los intercambios comunicacionales, cumpliendo  importantes funciones. En las relaciones sanas están ambas presentes, alternándose mutuamente.

Escalada simétrica:

En una relación simétrica siempre está presente el peligro de la competencia.

La escalada aparece cuando la interacción simétrica pierde estabilidad dando lugar a disputas y luchas.

Esto se puede observar tanto en  parejas como  entre  naciones.

En una relación simétrica sana cada uno acepta la “mismidad” del otro que conduce al respeto mutuo, generando  confianza que  implica la confirmación del self.  

Cuando una relación simétrica se derrumba observamos   un rechazo del otro.

Complementariedad rígida:

En las relaciones complementarias puede también puede darse una confirmación recíproca. 

Pero si estas relaciones son patológicas en vez de un rechazo como en las simétricas, se da una desconfirmación del self del otro.

La persona tiene que decodificar su propia definición de sí mismo de manera que complemente y corrobore la que da el otro.

Un ejemplo es el   patrón de la relación entre padres e hijos que se modifica con el correr del tiempo, si continúa   el mismo patrón que se estableció cuando el hijo era chico puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo y crecimiento.