lunes, 14 de julio de 2014

Historias de vida, Van Gogh y Dali

Un “hijo de reemplazo” es el que reemplaza a un hermano o a algún otro familiar muerto poco antes de su nacimiento.
Muchas veces lleva el mismo nombre y nace en una fecha de aniversario relacionada con la vida del muerto, cuyo duelo no ha sido realizado.

Vincent Van Gogh y Salvador Dalí fueron “hijos de reemplazo” con historias muy diferentes.

Van Gogh nació el 30 de marzo de 1852, un año después de la muerte de su hermano mayor también llamado Vincent.
En la familia no se podía hablar de esta muerte.
Su hermano Theo tuvo un hijo (1890) al que llamó Vincent por amor a su hermano.
Meses después del nacimiento de su hijo escribe a su hermano, “Espero que este Vincent viva y pueda realizarse”.
Poco después de recibir esta carta Vincent se suicida.

Dalí en cambio pudo diferenciarse de su hermano muerto.
Nació tres meses después de su muerte y le pusieron el mismo nombre.
Cuenta que su madre había quedado trastornada y que él podía sentir la angustia en su vientre y que aprendió a vivir llenando el vacío del afecto que no le daban.
A los cinco años, sus padres le llevaron a la tumba de su hermano y le contaron que él era su reencarnación.

Pintó 64 versiones del Angelus, famoso cuadro de Millet en el que se ve a una pareja de campesinos, con las manos juntas, las cabezas gachas, rezando en un campo sobre una cesta de papas.
Por rayos X se descubrió que bajo la cesta de papas hay un pentimento (arrepentimiento del pintor) en el que se representaba un ataúd de niño.
En sus Memorias, Millet cuenta que un amigo le aconsejó cambiar de tema porque no iba a poder vender el cuadro por ser muy triste y cubrió el ataúd con la cesta de papas.
Cuando Dalí se enteró de esta historia dijo que siempre olió la muerte de un niño en ese cuadro.
Enterró 64 veces a su hermano.

Su madre murió cuando él era adolescente y su padre se casó al poco tiempo con la hermana de la madre, esto empeoró su relación, que nunca fue buena, hasta que tuvieron una pelea muy fuerte en la que le dio a su padre un preservativo con semen y le dijo “ya no te debo nada”



                                          Van Gogh

                                          Angelus, Millet
                                          Angelus, Dali
                                                         Retrato de mi hermano muerto, Dali



lunes, 7 de julio de 2014

Duelos no realizados



Los muertos son seres invisibles, no ausentes. San Agustín 


                                          Imagen: Bansky

¿Qué pasa con los duelos no realizados?
Generan tensiones psicológicas y energéticas como sucede con las tareas que no concluimos.

El efecto Zeigarnik(1928) postula que uno recuerda mejor lo que esta sin terminar que aquello que está terminado. Lo que concluimos se ordena en la memoria y podemos pasar a otro tema, mientras que algo inacabado nos acosa, ocupando nuestra mente durante mucho tiempo.

Por eso es importante hacer el duelo en nombre de las generaciones que nos precedieron para cerrar el pasado.
A veces es muy difícil porque hay actos que nos resultan intolerables, muertes inesperadas, prematuras, injustas, violentas, sin sepultura, de niños.

Lo primero es poder tramitar el dolor, culpa, enojo, apego que nos provoca la pérdida.
Después recurrimos a actos simbólicos, rituales, para poder sepultar a esos muertos y despedirnos.
Los rituales tienen mucha importancia para reparar traumas genealógicos, cerrar tensiones y realizar el duelo.

El trabajo de duelo no solo es conveniente en los casos de muerte, hay otras pérdidas que también nos impiden retomar el camino de la vida, pueden ser separaciones, desempleo, jubilación, etc.

domingo, 29 de junio de 2014

Lealtades y Justicia en la familia

Lealtades y Justicia en la familia
Los padres comieron uvas agrias, pero es la boca de sus hijos la que se frunce por el sabor. Ezequiel, 18:2


Ivan Böszörményi-Nagy considera que se deben tener en cuenta la justicia y la equidad en el seno de la familia. Propone la restitución de una ética de las relaciones transgeneracionales.

Uno de los conceptos que desarrolla Nagy es el de lealtad al que le da una gran importancia en la comprensión de las relaciones familiares.

Dice que puede definirse en términos morales, filosóficos, políticos y psicológicos.

El significado tradicional de lealtad es la actitud confiable y positiva de los individuos hacia un “objeto de lealtad”, pero si nos referimos a una trama de lealtad multipersonal debemos tener en cuenta las expectativas estructuradas de un grupo por las cuales los miembros del mismo asumen un compromiso.

Para ser miembro leal de un grupo hay que interiorizar el espíritu de sus expectativas y asumir actitudes que obedezcan esos mandatos interiorizados.

Es una obligación ética que si no se puede cumplir genera un sentimiento de culpa que actúa regulando el sistema.

La homeostasis del sistema de obligaciones depende de un insumo regulador de culpas.
La trama de las lealtades familiares se relaciona con alineaciones, escisiones, alianzas y formación de subgrupos.

Los compromisos de lealtad son como fibras invisibles pero resistentes que mantienen unidos fragmentos complejos de” conducta” relacional, tanto en familias como en la sociedad en su conjunto.

Es importante conocer quiénes están unidos por vínculos de lealtad en un grupo y qué significa la lealtad para ellos para entender cómo funciona ese grupo.

El compromiso de lealtad tiene como fin la supervivencia del grupo.

Nagy cita el caso de dos hermanas que llevaban al extremo sus celos y rivalidades por lealtad a sus padres, ya que con sus conductas enmascaraban su fracaso matrimonial.

Es fundamental comprender cómo funcionan las lealtades en un grupo familiar para poder entender su estructura.

La palabra lealtad deriva de la voz francesa “loi” que significa ley.

Las familias tienen sus leyes no escritas, son expectativas compartidas y todos sus miembros se hallan sujetos a ellas, los niños son sancionados cuando no las cumplen y en los adultos se hallan internalizadas.

Algunos miembros de la familia se sacrifican para honrar cadenas multigeneracionales de obligación y endeudamiento existencial.

En todas las generaciones los compromisos de lealtad vertical-a una generación anterior o posterior- entran en conflicto con los de lealtad horizontal.

Un ejemplo clásico de lealtades no resuelto es Romeo y Julieta.

Del concepto de lealtad se desprende el de justicia familiar.

Hay un “libro mayor” en el que se registran las obligaciones de los miembros de la familia
La foja de un miembro de la familia ya está llena antes de que comience a actuar.

La estructura de expectativas conforma la trama de lealtades y, junto con las cuentas relativas a los actos cometidos, el libro mayor de la justicia.

Hay un balance multigeneracional de justicia e injusticia que motiva conductas relacionales e individuales.

Otro concepto central de Nagy es el de parentalización que hace referencia a cuando los hijos se convierten en padres de sus padres.

Es una distorsión de la relación.


Es una mala conceptualización de las deudas, saldamos las deudas transgeneracionalmente, lo que recibimos de nuestros padres se lo damos a nuestros hijos.

Un ejemplo bastante común es el de la hija mayor que asume el rol de la madre, no pudiendo vivir su vida.

viernes, 13 de junio de 2014

Secretos y fantasmas


Lo que se calla en la primera generación, la segunda lo lleva en el cuerpo. F. Dolto


Casi todas las familias tienen secretos sobre cuestiones consideradas vergonzosas cuando ocurrieron. Si no se los devela son tóxicos.

Hay cuatro categorías de secretos:

1) Sexuales
2) De muerte y enfermedades
3) De filiación
4) Delitos

Nicolàs Abraham y Marìa Toorok desarrollaron la noción de cripta y su fantasma a partir de investigaciones clínicas.

Abraham dice que los Fantasmas no son los difuntos que vienen a molestar, sino los vacíos dejados en nosotros por los secretos de los demás. (1975)
Lo que en una generación se constituye en cripta, se volverá fantasma por el bies de las transmisiones inconscientes en la generación siguiente.

El fantasma es una formación del Inconsciente que tiene la particularidad de no haber sido jamás conciente. Resulta del paso del Inconsciente de uno de los padres al Inconsciente de un hijo

Esto sucede cuando ha habido algún acontecimiento del cual no se habla, generalmente porque se siente vergüenza, puede ser una muerte difícil de
aceptar, un asesinato, una enfermedad, una internación psiquiátrica, un adulterio, un abuso, una quiebra financiera, un encarcelamiento, etc.

Es un secreto inconfesable que se instala en una cripta pero se transmite del inconsciente de un padre al inconsciente de un hijo, de una generación a otra.

El trabajo transgeneracional ayuda a identificar esa cripta y liberarse nombrando al fantasma.

lunes, 9 de junio de 2014

Repeticiones

                          Yo no invento, sólo miro por detrás de lo que ya existe. J. Saramago


                                              Imagen: Leonora Carrington
 


Un tema que aparece muy visible en la mayoría de los genogramas es el de las repeticiones.
La primera que las estudió fue Josephine Hilgard, médica y psicoanalista estadounidense.
Las denominó síndrome de aniversario.

A partir de un estudio que realizó en 1961 pudo demostrar que los brotes psicóticos ocurren en fecha traumáticas para la familia.
Es bastante común también que nacimientos, casamientos, enfermedades y muertes ocurran en una fecha importante para la familia.
El inconsciente tiene buena memoria y marca los acontecimientos importantes del ciclo de vida repitiendo fechas o edades.

También es común que los hijos de reemplazo nazcan el día del aniversario, muerte o entierro de su predecesor.
Llamamos hijos de reemplazo a aquellos que nacen después de un duelo no realizado, hay que diferenciarlos de los hijos reparadores, que son siempre muy bien recibidos.
Los hijos de reemplazo sufren despersonalización, invitados a vivir con una identidad prestada.

Estas repeticiones permiten el contacto con aspectos reprimidos, negados u olvidados relacionados con hechos traumáticos. Su aparición y reconocimiento posibilitan encontrar una respuesta y reparación.

domingo, 1 de junio de 2014

El nombre

Los nombres convierten a los niños en resucitados, Freud, La interpretación de los sueños.

  
El nombre es una de las bases de nuestra identidad, es el primer regalo que nos dan al nacer y nos hace existir independientemente de nuestra madre.

Nosotros tenemos el mismo nombre a lo largo de toda la vida, pero no es así en todas las culturas. Algunos indios norteamericanos cambian su nombre en las diferentes etapas de su ciclo vital, se asocia con sus logros y actitudes.


Es importante saber quien decidió nuestro nombre y sus razones.


Está frecuentemente asociado con fantasías narcisistas y proyecciones de nuestros padres.
Muchas veces el nombre se elige por repetición del que tiene otro miembro de la familia, vivo o muerto.


A veces se relaciona con un secreto sexual de alguno de nuestros padres que nos nombran como un antiguo novio/a o amante. En estos casos se puede hablar de un lazo incestuoso.


Otras veces nuestros nombres responden a la moda social, cultural o religiosa del momento. Así podemos llevar el nombre de un actor/actriz famoso/a, una figura política, un/a deportista, un santo, etc.

lunes, 19 de mayo de 2014

Genograma


No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho. Aristóteles.

El genograma es una herramienta interpretativa que nos permite dibujar nuestro árbol familiar posibilitando un rápido acceso a la información de por lo menos  tres generaciones.
Es pertinente para trabajar desde un enfoque transgeneracional y posibilita a los miembros de la familia verse desde otra perspectiva.
Constituye un “cuadro mayor”, una gestalt, en la que se hacen evidentes repeticiones de pautas familiares que hasta ese momento no eran visibles.
El genograma sirve para aclarar la historia familiar y los lazos entre sus miembros, alianzas y exclusiones; ayuda a conocer las  raíces e identidad el comprender que esta historia empezó mucho antes de nuestros padres; revela secretos, lealtades y  repeticiones transmitidas de manera transgeneracional; ayuda a poder cerrar duelos no hechos.
En su elaboración se toma en cuenta el contexto social y se lee desde una perspectiva histórica.
Se consignan hechos destacados, acontecimientos importantes, lazos afectivos, repeticiones  y rupturas.
Como se toma en cuenta el contexto social se trabaja con la realidad histórica, también con los recuerdos propios, y con la intuición.
Su confección es un proceso de liberación que despierta emociones y dispara la memoria corporal, podemos sentir frío, calor, ganas de llorar, etc.
Hay que prestar atención a estas sensaciones y al lenguaje no verbal.
Los grupos de trabajo sobre el genograma potencian la resonancia, lo que vive uno de los miembros despierta recuerdos y sensaciones en los demás.
Este eco aporta más claridad a la persona que está trabajando. 
Moreno habla de un inconsciente grupal e introduce el concepto de telé, que es un factor a través del cual uno acepta o rechaza o es indiferente  lo que el  otro ofrece. 
Estas tres actitudes, aceptación-rechazo-indiferencia, pueden estar motivadas empática o transferencialmente.  Es importante discernir si son empáticas o transferenciales, porque si son empáticas estoy captando lo que le pasa al otro pero si son transferenciales, estoy proyectando  mis deseos y fantasías inconscientes sobre el otro.

domingo, 18 de mayo de 2014

Enfoque transgeneracional










“La herencia arcaica del hombre no sólo comprende disposiciones sino también contenidos, huellas mnemónicas de las vivencias de generaciones anteriores. (…) independientes de la comunicación directa”.

Freud, “Moisés y el Monoteísmo”, 1938.


Imágen: Frida Kahlo


Formamos parte de cadenas existenciales, nuestros vínculos familiares son determinantes en nuestra historia.

Muchos de nuestros dolores actuales remiten a situaciones de un pasado que a veces desconocemos y por lo tanto son impensables.

Los traumas de las generaciones anteriores se pueden transmitir a las siguientes.

Los hijos de victimas de la Shoah tienen pesadillas que se repiten con imágenes muy reales de una guerra que no vivieron.

Yehuda llega a afirmar que los hijos de los sobrevivientes de la Shoah sufren más traumas que sus padres.

Los que vivieron en persona el horror de los campos de concentración tienen imágenes reales  y corporales de esas escenas traumáticas.

Las transmiten a sus descendientes, aún cuando nunca se hable de ellas, por vergüenza, culpa, etc.

Y en los hijos se inscriben  como una realidad traumática fantasmizada,  que es lacerante y perturbadora.

La transmisión Intergeneracional es aquello que pasa de una generación a otra de forma visible, por ejemplo un escribano que transmite su registro a uno de sus hijos.

La transgeneracional es como una papa caliente que pasamos de mano en mano, dice Anne Ancelin Schutzenberger. Esa papa va quemando todas las manos por las que pasa.

Se transmiten transgeneracionalmente conflictos no resueltos, odios, venganzas, secretos, elecciones y pautas relacionales.

El trabajo desde el enfoque transgeneracional permite una profundización, una ampliación de la perspectiva de nuestro mundo pero no creamos que por participar de algún taller ya está.

Una catarsis si no es seguida de un profundo trabajo sobre uno mismo no tiene efectos duraderos para liberarnos de la repetición familiar,  reconquistar nuestra libertad y vivir nuestra propia vida.

Lacan decía que es un error si se pasa del tiempo de mirar al tiempo de la conclusión sin haber pasado por el tiempo de comprensión.

Hay núcleos que se disuelven sólo con ponerlos en palabras pero hay nudos con los hay que trabajar mucho para deshacerlos.

Alejandro Jodorowsky , Bert Hellinger y  Anne Ancelin Schutzenberger  son los principales referentes contemporáneos que trabajan con una perspectiva transgeneracional.


viernes, 24 de enero de 2014

La columna vertebral

La columna vertebral (CV) es una estructura compleja osteofibrocartilaginosa con forma de tallo longitudinal que proporciona sosten a la cabeza y apoyo a la pelvis.

Funciona como estructura de soporte para el esqueleto, protege la médula espinal y permite al sujeto desplazarse en posición erguida.

Esta constituida por 7 vertebras cervicales, 12 dorsales y 5 lumbares inferiores que están soldadas al sacro, mas 3 a 5 vertebras soldadas al cóccix. 

Las 24 vertebras superiores son móviles mientras que las 10 inferiores están soldadas.
Entre las vertebras se encuentran los discos intervertebrales que contribuyen a darle mayor flexibilidad a la CV.

Tiene una forma sinuosa similar a la serpiente de Esculapio, símbolo de la medicina.




La ilustración que vemos arriba a la izquierda es la vara de Esculapio, dios de la medicina para los romanos.

La vara es el símbolo de la medicina y la serpiente del rejuvenecimiento.
El símbolo de la derecha, que se confunde muchas veces con la vara de Esculapio, es el caduceo, atributo de Hermes.

En la Antigüedad pensaban que la tarea de los médicos era “enderezar la serpiente” (Ruediger Dahlke, El mensaje curativo del alma), es decir, elevar lo inferior.

En la India se establece una relación entre la “Kundalini” y la CV.

La Kundalini se halla dormida en el chacra inferior enroscada sobre si misma.

Este chacra, el Muladhara, es uno de los siete que encontramos a lo largo de la CV y se encuentra a la altura del hueso sacro.

En el se encuentra la energía primigenia del ser humano que al despertar asciende por los chacras que se encuentran a lo largo de la CV.

En la CV se da una alternancia entre materia osea dura y materia viscosa, a un cuerpo vertebral osificado le sigue un disco intervertebral elástico.

Se podría identificar a la materia dura como el principio masculino y a la viscosa con el femenino.

En muchas culturas y religiones podemos observar esta alternancia entre masculino y femenino.

El taoísmo lo representa con el símbolo del tai-chi:

Esta polaridad entre la materia dura y la viscosa permite aumentar la capacidad de carga de la CV. Los huesos otorgan la solidez y estabilidad necesarias mientras que la materia acuosa o viscosa proporciona elasticidad y adaptabilidad.

Se puede comparar la evolución del ser humano y la de la CV.
Schwalbe dice que el hecho de erguirse sobre las patas traseras tuvo lugar antes de que se produjera la evolución del cerebro.

Andar erguido es algo propio del ser humano.

Simbólicamente la CV se asocia con el apoyo y la dinámica del cuerpo, es eje polar del mundo, punto de un ion entre arriba y abajo y tiene que ver con el ascenso humano por ser el hogar de la serpiente Kundalini y por eso mismo también es lugar de conversión del ser humano.

Su función es prestar apoyo, garantizar la movilidad y la flexibilidad, amortiguar los golpes de la vida, portar el peso de la existencia y unir arriba y abajo (Ruediger Dahlke).

Las vertebras cervicales permiten sostienen la cabeza y permiten que pueda tener una visión panorámica. Tienen que ver con la visión en general y en particular con su amplitud.

Las dorsales contienen el mundo de sensaciones que se encuentra en la zona cardíaca.

En las lumbares se producen mas del 95% de las hernias discales, es la zona donde se manifiestan los conflictos entre los impulsos inferiores, los instintos y los impulsos superiores.

Nuestro cuerpo también refleja problemas o enfermedades heredadas de nuestro árbol genealógico.

La parte derecha del cuerpo se relaciona con la rama paterna

La parte izquierda con la rama materna

Los hombros y la cabeza con los bisabuelos.

El tórax y los brazos con los abuelos.

Desde la cintura a las rodillas con los padres.

Desde las rodillas a las plantas de los pies con los hermanos
En la espalda se representan los conflictos no resueltos de nuestro pasado:
-En la parte lumbar está la conexión con nuestra sexualidad y creatividad (los padres)-En la parte dorsal es la conexión con nuestra parte emocional (los abuelos)
-En la parte cervical nos conectamos con nuestro intelecto (los bisabuelos)
Esto se lo trasmitió Doña Magdalena, curandera mexicana, a Alejandro Jodorowsky, cuando lo atendió.
De ella también son las siguientes palabras:

“No hagas un método con lo que te enseño, hijo querido del alma, no fabriques recetas para venderlas al por mayor. Ten cuidado, lo que te digo no se aplica a todas las personas. Somos parecidos pero nunca iguales a los otros. Las enfermedades y dolores que nos aquejan tienen un sello personal. No existe la gripe, sino mi gripe, tu gripe o su gripe, cada una con manifestaciones y consecuencias distintas.”

“El cuerpo, aparte de sus funciones orgánicas, es una memoria celular: en la carne y en los huesos llevamos la memoria de nuestra tribu. Los recuerdos positivos, por ser venerados en forma de leyenda familiar, te aportan energía vital, pero los recuerdos negativos, que han sido reprimidos por varias generaciones para no enfrentar el sufrimiento moral y emocional, se manifiestan en forma de males y dolores. Tales molestias, como clavos en el zapato te impiden avanzar con jubilo hacia tu realización.”

Zonas que afecta cada vertebra y sus efectos (Louise Hay)
Cervical: Riego sanguíneo a la cabeza, pituitaria, cuero cabelludo, huesos de la cara, oídos medio e interno, sistema nervioso simpático.
Dolores de cabeza, nerviosismo, insomnio, catarroxs, hipertensión, migrañas, crisis nerviosas, amnesia, cansancio crónico, vértigo.
2C: Ojos, nervios óptico y auditivo, senos paranasales, hueso mastoides, lengua, frente.
Sinusitis, alergias, estrabismo convergente, sordera, problemas de ojos, dolor de oídos, desmayos, algunos casos de ceguera.
3C: Mejillas,oído externo, huesos de la cara, dientes, nervio trifacial.
Neuralgias, neuritis, acné o espinillas, eccema.
4C: Nariz, labios, boca, trompa de Eustaquio.
Fiebre del heno, catarro, perdida de audición, vegetaciones adenoides.
5C: Cuerdas vocales, glándulas del cuello, faringe.
Laringitis,ronquera, irritación de garganta, anginas.
6C: Musculo del cuello, hombros, amígdalas.
Tortícolis, dolor en el antebrazo, amigdalitis, tos, crup.
7C: Tiroides, bolsa serosa del hombro, codos.
Bursitis, resfriados, problemas de la tiroides.


Dorsal:brazos, manos, muñecas y dedos, esófago y traquea.
Asma, tos, dificultad para respirar, falta de aire, dolor en brazos y manos.
2D: Corazón, válvulas y revestimiento, arterias coronarias
Problemas cardíacos funcionales, ciertos problemas de pecho.
3D: Pulmones, bronquios, pleura, tórax, pecho.
Bronquitis, pleuresia, neumonia, congestión, gripe.
4D: Vesícula biliar, conducto hepático común.
Problemas de la vesicula biliar, ictericia, varicela.
5D: Hígado, plexo solar, sangre.
Problemas hepáticos, fiebres, hipotension, anemia, mala circulación, artritis.
6D: Estomago
Problemas estomacales, acedia, dispepsia.
7D: Panceras, duodeno
Ulceras, gastritis
8D: Bazo
Disminución de la resistencia, de las defensas
9D: Glándulas suprarrenales.
Alergias, urticaria.
10D: Riñones.
Problemas renales, endurecimiento de las arterias, cansancio crónico, nefritis, pielonefritis.
11D: Riñones, ureter.
Problemas de la piel, acné, espinillas, eccema, forunculos.
12D: Intestino delgado, circulación linfática.
Reumatismo, dolores por meteorismo, ciertos tipos de esterilidad.

Lumbar: Intestino grueso, anillo inguinal.
Estreñimiento, colitis, disenteria, diarrea, rupturas por hernias.
2L: Apéndice, abdomen, muslos
Calambres, respiración dificultosa, acidosis, varices.
3L: Órganos sexuales, útero, vejiga, rodillas.
Problemas de vejiga, irregularidades menstruales, aborto espontaneo, enuresis, impotencia, dolores en las rodillas.
4L: Próstata, músculos de la parte baja de la espalda, nervio ciatico.
Ciatica, lumbago, miccion dolorosa o muy frecuente, dolores de espalda.
5L: Piernas, tobillos, pies.
Mala circulación de las piernas, tobillos hinchados, calambres.

Sacro: Huesos de la cadera, nalgas.
Problemas de los huesos sacro e iliaco, escoliosis.

Coccix: Recto, ano.
Hemorroides, prurito, dolor en el hueso al sentarse.